top of page
Foto del escritorMilton Calderón

Aportes para la Investigación Social en Educación

Actualizado: 28 may 2020


Dilthey hacia una separación entre Ciencias de la Naturaleza, regidas por métodos específicos y dedicadas sobre todo al estudio de lo que “permanece”, y Ciencias Humanas o del Espíritu, refiriéndose por éstas a aquellas encargadas del estudio de lo subjetivo y por lo tanto de temas más “cambiantes”. Al hablar de ellas, expresa su rechazo por el método de las llamadas Ciencias de la Naturaleza y hace una opción por un método que llama “historicismo”, que parte del hecho de considerar al conocimiento como atado a procesos vitales e históricos, entendiendo que todo es relativo al contexto en el cual se inscribe un fenómeno o un acontecer[1]. Con ello, rechaza la posibilidad de basar la ciencia únicamente en explicaciones, dando paso a las “compresiones”[2], imprescindibles en la ciencia social. Me atrevo a decir que aquella opción metodológica realizada por Dilthey pone de manifiesto uno de los aspectos aún actuales y de mucha importancia a la hora de hacer investigación social. Me refiero a la metodología.


Por un lado es notable cómo algunos instrumentos hasta ahora considerados necesarios a la investigación científica entran en cuestionamiento. Por ejemplo los resultados de la observación y los experimentos son tomados en cuenta únicamente como evidencia y no como demostración. La forma en la que se investiga es importante para definirla, ya no hay métodos únicos ni fijos, estamos en la era en la que, como decía Feyerabend, “todo se vale”.


En este sentido, y partiendo de lo metodológico, hay que considerar en las ciencias sociales que las condiciones son realmente cambiantes por lo que uno no puede experimentar como en un laboratorio cuestiones que resultan de la condición de sujetos y de los cambios existentes a todo nivel en la sociedad. El método de las Ciencias Sociales debe apuntar más a la descripción y a la interpretación que al establecimiento de normas que se piensan adecuadas para todo contexto y que en el caso de lo social está siempre cambiando por lo que las variables son difíciles de establecer.



Por otro lado, me parece importante lo que menciona Petrucceli cuando habla de algunas características de la investigación en Ciencias Sociales: “coherencia interna, correspondencia con algunos conocimientos ya establecidos, falseabilidad, sustentación en evidencias comprobables intersubjetivamente, rigurosidad y precisión conceptual, reducción o erradicación de las formulaciones ambiguas, capacidad explicativa o predictiva”. Algunos de estos puntos me parecen muy significativos, la falseabilidad es uno de ellos puesto que abre a la ciencia por un lado, a la posibilidad de mejorarse y por otro, le permite el propio cuestionamiento. Toda nueva teoría científica es debatible y lo será hasta que una nueva la reemplace puesto que completa a la anterior o simplemente la cambia del todo, aunque en este caso estaríamos ya en el terreno del paradigma y todo lo que en torno al tema reflexiona Kuhn.


Otro de los aspectos que deben ser considerados en la investigación social, es la capacidad crítica que pueda tener. Criticidad que le permita construir el conocimiento a partir de algunos conocimientos específicos, y además acercarse al objetivo de cambiar y transformar la realidad. Parte de ello es también el asumir que, en la complejidad de la humanidad y la sociedad, la ética juega, si no un papel primordial, al menos importante a la hora de hacer investigación. Las Ciencias Sociales requieren de análisis que no solo plasmen una realidad sino que además la critiquen y transformen como decía Feuerbach en su tan conocida tesis once. Cuando digo esto no estoy pensando en considerar a la ética como una cuestión valorativa de la ciencia, sino como un filtro por el que los intelectuales deberían pasar previo a establecer algunas ideas, pues aquí se corre el riesgo de mal utilizar el conocimiento como arma de poder y sobre todo de poder dominante.


Finalmente, valoro positivamente la cuestión de no estar ni en la parcialidad ni en la totalidad. Es decir ni aferrándonos a uno de los árboles, ni viendo todo el bosque sin capacidad para aterrizar y verlo también desde tierra. Es importante tener una visión amplia del objeto de estudio, pero al mismo tiempo lo suficientemente concreta para tener miradas más objetivas, y desde allí convertir al conocimiento en punto de partida de debate, de reflexión y de acción que vincule los diferentes aspectos de la ciencia en una praxis cargada de criticidad. Para ello, siempre importante que la ciencia no sea cuestión de uno, sino de verdaderos equipos de reflexión, y que además sea un patrimonio público, que ponga siempre a la ciencia a las puertas de ser ampliada.



[1] La palabra “acontecer” (ereignis) para Heidegger se puede definir en un sentido filosófico como algo que “viene a la vista”, es decir, cualquier objeto, instante, situación, sujeto u otro que aparezca frente a nosotros y que en este caso, sea interpretable.

[2] Entiéndase como el resultado de procesos hermenéuticos.

946 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page